viernes, 18 de octubre de 2019

Prospectiva Estratégica

Proferencia y la Prospectiva en la Planeación Estratégica

Valenzuela, C. (2016) menciona que para el análisis de escenarios futuros en la Planeación Estratégica se emplean técnicas tendenciales, que en un primer caso tenemos la Proferencia, que “opera sobre datos del pasado, sobre la apreciación del presente y de allí se trata de construir un futuro” y en segundo caso la Prospectiva, que  “es un modo de análisis que viene del futuro hacia el pasado”.

Se considera que es importante aclarar, que si bien corrientes de pensamientos opinan que los la proferencia y prospectiva (prospectiva estratégica como algunos autores suelen referirse a ella) es a parte de la planeación estratégica, el enfoque que le da el escritor de este documento está basado en que apoyan al proceso de planeación estratégica. Significa entonces, que la proferencia y prospectiva pueden ser un complemento planeación estratégica en el arte de definir el rumbo de las organizaciones.




La Prospectiva: busca identificar los escenarios futuros más probables y deseables hacia los cuales debe dirigirse una organización, región o un país; mediante el uso de diferentes metodologías, siendo las más usadas:

Método Delphi: que consiste en solicitar de manera sistemática a un grupo de personas (expertos y no expertos) sus opiniones (juicios de valor) acerca del comportamiento a futuro de un grupo dado de variables.

Método de probabilidades de Bayes: es la aplicación de fórmulas derivadas del Teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas y que están asociadas a un conjunto de escenarios hipotéticos.

Método de la Matriz de Impacto Cruzado: consiste en hacer una exploración del futuro sobre la base de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado.

Exploración del entorno: se basa en la identificación de variables de cambio mediante el empleo de diferentes enfoques temáticos; es una técnica simple de aprender pero muy poderosa por el nivel de análisis que permite.

Método de Análisis Morfológico: persigue explorar todas las posibilidades en las que pueda evolucionar un sistema determinado. Es preciso identificar con gran precisión lo que se denominan los parámetros caracterizadores del tema bajo estudio.

Técnicas de Proferencia más conocidas son:

Extrapolación de tendencias: Se obtiene y estudia la información histórica y se determinan mediante técnicas probabilísticas las tendencias que construirán el mundo futurible.

Análisis de Variaciones Canónicas: Sobre el estudio de las tendencias se analizan las posibles mutaciones o transformaciones de tipo estructural que señalen escalones hacia arriba o hacia abajo del mundo futurible proyectado por el análisis de tendencias.

Análisis de Guiones de Futurición: Su aplicación supone la previa instrumentación del análisis de tendencias y de variaciones canónicas. Partiendo del presente y mediante el análisis de comportamientos supuestos de cada una y de todas las variables que componen el fenómeno que estudia, se trazan líneas de razonamiento futuro estructurando guiones que analíticamente describen una evolución supuesta hasta un escenario determinado en el horizonte de tiempo que se ha elegido como meta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario