Planificación Estratégica
viernes, 18 de octubre de 2019
Presentación
Actividad 3 Foro:
Planeación Estratégica y Prospectiva
Sindy
Katerine Tauta Tunjano
Planeación Estratégica y Prospectiva
Con
el fin de definir y argumentar las temáticas de Planeación Estratégica y
Planeación Prospectiva, es importante definir inicialmente los conceptos de:
Planeación: es un proceso de gran importancia
para la administración, que permite planificar y/o trazar acuerdos,
instrucciones, directrices, acciones o gestiones a futuro, con el fin de la
consecución de fines y objetivos individuales o colectivos, muy utilizada en
las organizaciones para el logro de metas empresariales.
Según
Munch y García, citado por Rojas, M. y Medina. L. (2011), definen la Planeación
como “la determinación de los objetivos y
la elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación
y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro”
(Pág. 16).
La
planeación supone la necesidad de anticipar el futuro, anticipar los riesgos,
los beneficios, las oportunidades, las falencias, para con base a ellos fijar
un plan para actuar en función de lo previsto y así aprovechar al máximo las
oportunidades detectadas y evitar los riesgos, o por lo menos mitigar sus
consecuencias.
Estrategia: es la acción, habilidad o táctica planificada
previamente en cualquier contexto llámese económico, político o social, en aras
de alcanzar objetivos y/o propósitos.
Según
Wit y Meyer (1998), citado por Rojas, M. y Medina. L. (2011), manifiestan que “la estrategia es puede ser ampliamente
concebida como un curso de acción para lograr un propósito de la Organización”
(Pág. 34).
Prospectiva: este término proviene de la raíz
etimológica Prospectivus, que
significa que significa mirar hacia adelante o mirar hacia el futuro, es algo
así como, la visión que se tiene de una empresa u organización a futuro.
Según
Valenzuela, C. (2016), menciona que “la
Prospectiva es un modo de análisis que viene del futuro hacia el pasado. Es una
metodología de trabajo e instrumento de gestión que, se anticipa a la
configuración de un mundo deseable y de allí retrocede hasta el presente para
construir los planes adecuadamente insertados en la realidad, construyendo
momento a momento un accionar eficaz y orientado hacia dicho futuro deseable” (Pág.
43).
Planificación Estratégica
Planificación
Estratégica
Cabe
resaltar que, la modernidad ha acobijado a las pequeñas, medianas y grandes
empresas, las cuales, han tomado la experiencia acumulada para implementar las
mejores prácticas ajustando su estructura funcional y jerárquica para el éxito
del negocio y posicionamiento de mercado, es por ello que hoy se habla de Planificación Estratégica que consiste
según Rojas, M. y Medina. L. (2011) en “en
el proceso por el cual los dirigentes ordenan los objetivos y sus acciones en
el tiempo. De hecho, el concepto de estrategia y el de planeación están
ligados, pues, tanto el uno como el otro designan una secuencia de acciones
ordenadas en el tiempo, de tal forma se pueden alcanzar uno o varios objetivos”
(Pág. 47).
La
planeación estratégica es quizás la herramienta administrativa más importante
de la que depende el éxito de cualquier empresa. El proceso administrativo está
conformado por varios elementos, entre ellos la planeación, planeación que debe
obedecer a una estrategia previamente definida, de allí que se conoce como
planeación estratégica. La empresa fija sus objetivos, sus metas, y luego debe planear cómo cumpliros, que
hacer para lograrlos, y eso es básicamente la planeación estratégica.
Es
por lo anterior que la planeación estratégica es una herramienta imprescindible
no sólo para la empresa sino para la vida personal, puesto que si se
quiere avanzar ya sea profesionalmente, económicamente o personalmente, es
necesario trazar objetivos, planes, estrategias que al final nos llevarán a
conseguir lo que se pretende. La planeación estratégica es válida y necesaria
en cualquier campo, aunque a veces lo olvidamos, o lo recordamos pero ignoramos
que eso se llama planeación estratégica.
Según
Arjona, (1999), citado por Valenzuela, C. (2016), refiere que “la planificación estratégica (strategic
planning) aporta su máximo valor como método ordenado para planificar. No cabe
negar la utilidad de estas ideas ya que sería negar la evidencia de lo útil y
vigente en la evolución de la gestión de las empresas la actualidad” (Pág.
64). La planificación estratégica es una herramienta que cualquier director o
gerente a cualquier nivel de una organización debe conocer y aplicar, debido a
que hoy en día la dirección, planeación, organización y control son vitales en
cuanto al éxito de las compañías.
Por
último, aclarar que la planeación estratégica sólo la puede realizar cada
empresa que conoce profundamente su estructura, su cultura, sus capacidades,
sus debilidades, sus ambiciones, objetivos y su visión, puesto que cada empresa
es un caso particular, un mundo aparte que requiere de planes y estrategias
específicas. Es importante tener presente que en la planeación estratégica nada
es generalizable. Nada se puede copiar e implementar sin antes hacer un estudio
y adaptación acorde al medio en que se requiere implementar.
Características de la
Planeación Estratégica consiste según Rojas, M. y Medina. L. (2011):
Es conducida o ejecutada por los altos
niveles jerárquicos.
Establece un marco de referencia a
toda la Organización.
Afronta mayores niveles de
incertidumbre con respecto a otros tipos de planeación.
Generalmente cubre amplios periodos.
Cuanto más largo el período, más irreversible será el efecto de un plan más
estratégico.
Su parámetro es la eficiencia.
Beneficios de la Planificación Estratégica
Impulsa
a las instituciones a la identificación de las causas de los problemas y la
toma de acciones oportunas para corregir errores o desviaciones en el logro de
objetivos y metas. Clarifica la planificación.
Alinea
la misión, visión y objetivos de las entidades.
Permite
elaborar un programa de trabajo consistente y coherente que contemple
objetivos, metas y recursos bien identificados.
Pasos para Establecer
una Administracion Estratégica
Establecimiento
de Filosofía Organizacional (Definición de: VISIÓN, MISIÓN y VALORES)
Análisis FODA
Identificación
de líneas estratégicas
Definición de
ajustes organizacionales
Establecimientos
de Planes Operativos Anuales (POA´s)
Prospectiva Estratégica
Proferencia y la Prospectiva en la Planeación Estratégica
Valenzuela, C. (2016) menciona que para el análisis de escenarios futuros en la Planeación Estratégica se emplean técnicas tendenciales, que en un primer caso tenemos la Proferencia, que “opera sobre datos del pasado, sobre la apreciación del presente y de allí se trata de construir un futuro” y en segundo caso la Prospectiva, que “es un modo de análisis que viene del futuro hacia el pasado”.
Se considera que es importante aclarar, que si bien corrientes de pensamientos opinan que los la proferencia y prospectiva (prospectiva estratégica como algunos autores suelen referirse a ella) es a parte de la planeación estratégica, el enfoque que le da el escritor de este documento está basado en que apoyan al proceso de planeación estratégica. Significa entonces, que la proferencia y prospectiva pueden ser un complemento planeación estratégica en el arte de definir el rumbo de las organizaciones.
La Prospectiva: busca identificar los escenarios futuros más probables y deseables hacia los cuales debe dirigirse una organización, región o un país; mediante el uso de diferentes metodologías, siendo las más usadas:
Método Delphi: que consiste en solicitar de manera sistemática a un grupo de personas (expertos y no expertos) sus opiniones (juicios de valor) acerca del comportamiento a futuro de un grupo dado de variables.
Método de probabilidades de Bayes: es la aplicación de fórmulas derivadas del Teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas y que están asociadas a un conjunto de escenarios hipotéticos.
Método de la Matriz de Impacto Cruzado: consiste en hacer una exploración del futuro sobre la base de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado.
Exploración del entorno: se basa en la identificación de variables de cambio mediante el empleo de diferentes enfoques temáticos; es una técnica simple de aprender pero muy poderosa por el nivel de análisis que permite.
Método de Análisis Morfológico: persigue explorar todas las posibilidades en las que pueda evolucionar un sistema determinado. Es preciso identificar con gran precisión lo que se denominan los parámetros caracterizadores del tema bajo estudio.
Técnicas de Proferencia más conocidas son:
Extrapolación de tendencias: Se obtiene y estudia la información histórica y se determinan mediante técnicas probabilísticas las tendencias que construirán el mundo futurible.
Análisis de Variaciones Canónicas: Sobre el estudio de las tendencias se analizan las posibles mutaciones o transformaciones de tipo estructural que señalen escalones hacia arriba o hacia abajo del mundo futurible proyectado por el análisis de tendencias.
Análisis de Guiones de Futurición: Su aplicación supone la previa instrumentación del análisis de tendencias y de variaciones canónicas. Partiendo del presente y mediante el análisis de comportamientos supuestos de cada una y de todas las variables que componen el fenómeno que estudia, se trazan líneas de razonamiento futuro estructurando guiones que analíticamente describen una evolución supuesta hasta un escenario determinado en el horizonte de tiempo que se ha elegido como meta.
Diferencias entre Planeación y Prospectiva Estratégica
Diferencias Planeación
Estratégica y Prospectiva Estratégica
Según
Valenzuela, C. (2016):
Planeación Estratégica
|
Prospectiva Estratégica
|
Analiza el presenta y pasado de la
organización.
Investiga sus actuales capacidades,
sus posibilidades y su desempeño, así como, las actuales dificultades y
problemas.
Utiliza para todo este proceso de
análisis matrices que solo muestran una foto del estado actual de la
organización.
|
Analiza el futuro para poder
comprender y poder influir sobre él.
Realiza una reflexión que pretende iluminar
la dirección de nuestras acciones a fin de que estemos preparados frente a los
cambios que se van a producir recién dentro de 3, 5 o más años.
Identifica escenarios y minimiza los
riesgos de ese escenario futuro al disminuir la incertidumbre y el
conocimiento de las consecuencias de los actos futuros a ejecutar en la
organización.
|
Conclusión
En la actualidad toda organización
debe estar en cambio constante lo que compromete a que la misma sea innovadora;
por lo anterior ya no solo se requiere la planeación estratégica si no se
requiere la planeación prospectiva, la unificación e interrelación de estas dos
nos resulta competitiva, futurista y oportuna. Debemos tener una visión futurista y
saber cómo estratégica y prospectivamente todos los elementos de la
organización.
Referencias Bibliográficas
Referencias
Bibliográficas
Universidad Manuela Beltrán. (2019).
Módulo 2: Gerencia estratégica una
función inherente de la gerencia moderna. Curso de Gerencia Moderna.
Recuperado el 14 de octubre de 2019 de: https://umb.instructure.com/courses/5706/files/797511?module_item_id=175323
Rojas, L. M. D., & Medina, M. L.
J. (2011). Planeación estratégica:
fundamentos y casos. Recuperado el 14 de octubre de 2019 de: https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co
Revista Gerencie.com. (2017). Planeación Estratégica. Recuperado el 15
de octubre de 2019 de: https://www.gerencie.com/planeacion-estrategica.html
Diccionario Etimológico. (n,d).
Significado de Prospectiva. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de: http://etimologias.dechile.net/?prospectiva
Valenzuela, C. (2016). Importancia de la Planificación Estratégica
en la Empresas. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá – Colombia.
Recuperado el 15 de octubre de 2019 de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15416/ValenzuelaArgotiCarlosErnesto2016.pdf.pdf;jsessionid=3D8F54BC7FCDBB1D3B881E9A0DF3FFD5?sequence=1
García, Valencia. (2015). VP
CONSULTORES . Planeación Estratégica. Recuperado
el 16 de octubre de 2019.http://www.ccichonduras.org/website/Descargas/presentaciones/2015/04-Abril/PLANIFICACION_ESTRATEGICA.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)